¿Cómo funciona la herencia en Canarias? Pasos legales tras una defunción

Gestionar una herencia nunca es un trámite sencillo. A la carga emocional que supone el fallecimiento de un ser querido se suman cuestiones legales, fiscales y administrativas que deben resolverse en plazos concretos. En el caso de Canarias, este proceso se rige por las normas generales del Código Civil español, pero cuenta con particularidades fiscales que lo diferencian del resto del territorio nacional.

En este artículo veremos de forma clara cómo funciona la herencia en Canarias, qué pasos legales hay que seguir tras una defunción y qué aspectos conviene tener en cuenta para que el proceso sea más ágil y seguro.

Marco legal y particularidades fiscales en Canarias

En cuanto al reparto de bienes y derechos, las herencias en Canarias se regulan por el Código Civil español, salvo que el fallecido hubiera dispuesto otra cosa mediante testamento válido. No existe un derecho civil foral propio como en otras comunidades autónomas, por lo que la sucesión sigue las reglas generales de legítimas, mejoras y herederos forzosos.

Te interesa: Impugnar un testamento en Gran Canaria: ¿cómo se hace? ¿Es posible?

La gran diferencia con otras regiones está en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Canarias aplica una bonificación del 99,9 % para herencias entre parientes directos (grupos I y II: hijos, padres, cónyuges, nietos), lo que en la práctica significa que el impuesto suele ser simbólico.

Eso sí, para beneficiarse de esta bonificación hay que cumplir con los requisitos y plazos establecidos.

Pasos legales tras una defunción en Canarias

Aunque cada caso tiene sus particularidades, el proceso de tramitación de una herencia en Canarias suele seguir esta secuencia:

1. Obtención del certificado de defunción

Este documento se solicita en el Registro Civil del lugar donde se produjo el fallecimiento. Es la base para iniciar cualquier trámite y será necesario en varias fases del proceso.

2. Solicitud del certificado de últimas voluntades

Se obtiene en el Ministerio de Justicia (de forma presencial o telemática) y permite saber si el fallecido otorgó testamento y ante qué notario lo hizo.

3. Localización del testamento o declaración de herederos

Si existe testamento, se pide una copia autorizada al notario correspondiente.
Si no lo hay, será necesario acudir a un notario para iniciar un acta de declaración de herederos abintestato, que determinará quiénes son los herederos legales.

4. Inventario y valoración de bienes

Se identifican todos los bienes, derechos y deudas del fallecido: inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, inversiones, etc. Esta fase es clave para conocer el alcance real de la herencia y para calcular los impuestos.

5. Liquidación de deudas y cargas

Antes de repartir, se deben saldar las deudas pendientes (hipotecas, préstamos, facturas, etc.) utilizando fondos de la herencia o bienes que formen parte de ella.

6. Pago del Impuesto sobre Sucesiones

En Canarias, el plazo para liquidar este impuesto es de seis meses desde el fallecimiento (prorrogable otros seis meses si se solicita a tiempo).

La bonificación del 99,9 % hace que el coste sea muy reducido para herederos directos, pero es imprescindible presentar la autoliquidación para poder inscribir los bienes a nombre de los herederos.

7. Escritura de adjudicación de herencia

A continuación se firma la escritura de aceptación y adjudicación de herencia ante notario, un documento clave que permite formalizar la distribución de los bienes entre los herederos y, al mismo tiempo, gestionar el impuesto sobre sucesiones. Este documento es necesario para registrar los inmuebles y actualizar la titularidad de cuentas o vehículos.

8. Inscripción en los registros correspondientes

Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad, los vehículos en la Dirección General de Tráfico y los activos financieros en las entidades bancarias o registros pertinentes.

¿Qué pasa si hay bienes fuera de Canarias?

Si el fallecido tenía propiedades o cuentas en la península u otros países, el proceso se complica.

  • En España, las normas civiles son las mismas, pero la fiscalidad cambia por comunidad autónoma. En estos casos, habrá que liquidar el impuesto en la región que corresponda según la residencia del fallecido y la ubicación de los bienes.
  • En el extranjero, se aplican además las leyes y tasas del país donde estén los bienes, y puede ser necesario un procedimiento de legalización o apostilla de documentos.

Situaciones especiales a considerar

Herencia con deudas

Los herederos pueden aceptar la herencia a beneficio de inventario, lo que limita su responsabilidad al valor de los bienes heredados y evita que tengan que responder con su patrimonio personal.

Renuncia a la herencia

Es posible renunciar total o parcialmente, siempre mediante escritura pública ante notario, y antes de haber realizado actos que impliquen aceptación.

Herencia con menores o personas incapacitadas

Si entre los herederos hay menores de edad o personas con discapacidad legalmente reconocida, se requerirá la intervención de tutores o representantes legales, e incluso autorización judicial para determinadas operaciones.

Nuestras recomendaciones para una tramitación ágil

En Canarias, los plazos y requisitos legales para gestionar una herencia son claros, pero cualquier demora o falta de organización puede complicar el proceso. Para que todo avance sin contratiempos, te compartimos algunas claves prácticas que ayudarán a reducir tiempos y evitar errores.

  1. Actuar rápido: aunque el duelo es prioritario, iniciar los trámites cuanto antes evita problemas de plazos y recargos fiscales.
  2. Contar con un inventario claro: reunir documentación de bienes, cuentas y deudas desde el inicio agiliza el reparto.
  3. Solicitar asesoramiento profesional: un abogado o gestor especializado en herencias en Canarias puede prevenir errores y optimizar el proceso.
  4. No olvidar el aspecto fiscal: aunque el impuesto sea bajo, su presentación es obligatoria para la adjudicación de bienes.
  5. Planificar en vida: disponer de un testamento claro reduce conflictos y costes para los herederos.

Tramitar una herencia en Canarias implica combinar aspectos emocionales, legales y fiscales. Aunque el proceso se rige por el Código Civil español, el archipiélago ofrece un marco fiscal más favorable que otras comunidades, lo que puede suponer un alivio económico para las familias.

Sin embargo, incluso con estas ventajas, cada paso, desde la obtención de documentos iniciales hasta la adjudicación final de los bienes, requiere precisión y cumplimiento de plazos. Una gestión ordenada no solo evita problemas legales y fiscales, sino que también contribuye a que el reparto sea justo y a que se respete la voluntad del fallecido.

En definitiva, la mejor garantía para que una herencia se resuelva de forma rápida, eficiente y sin conflictos es contar con asesoramiento especializado, que permita afrontar este momento con la tranquilidad de saber que todo se está haciendo conforme a la ley y aprovechando al máximo las ventajas que ofrece Canarias.

¿Es este tu caso y necesitas ayuda? ¡Escríbeme y estudio tu caso!

También te puede interesar

Solicita una cita y te llamaremos sin compromiso